viernes, 27 de noviembre de 2015

Mamíferos Mexicanos En Peligro De Extinción COMIC


MAMÍFEROS MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

Extinción

La palabra extinción (con origen en el latín exstinctio) refiere a la consecuencia o resultado de extinguir o de lograr extinguirse. Para la biología y la ecología, el concepto resume en un solo término lo que ocurre cuando desaparecen todos los integrantes de una misma familia o especie.



Introducción

     La Norma oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003) menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y  Ceballos y Oliva (2005) reportan  525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los datos que tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Esto es sumamente grave, ya que, de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo, toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo.  Causas de la extinción de los animales



Desarrollo

     Al comenzar el siglo XXI una gran cantidad de especies mexicanas de mamíferos pueden considerarse en peligro de extinción, Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho en el medio ambiente llámese, bosques, selvas, mares, etc., en los que hemos destruido los hábitats de todo tipo de especies.

     Generalmente a estos animales se les asigna un estatus basado en la cantidad de tiempo que se espera que sobrevivan bajo las condiciones actuales, de manera que, si una especie está siendo cazada, viviendo en una tierra que está siendo destruida o desapareciendo rápidamente, se la considera en un peligro mayor que el de otros animales.

Causas Generales

     Las causas de la extinción de los animales pueden separarse en varios grupos según su origen. La importancia de la acción del Hombre en el proceso de extinción es innegable. Todos debemos tomar cartas en el asunto para ayudar a preservar las especies más amenazadas
Diferentes procesos pueden causar la extinción de una especie y podemos separarlos en diferentes grupos:

 * Causas Naturales: Estos procesos naturales, provocan la extinción de las especies:

-       Envejecimiento
-       Enfermedad
-       Parasitismo
-       Competencia con otras especies

 * Catástrofes Naturales:

-       Incendios
-       Sequías
-       Inundaciones
-       Volcanes
-       Glaciares
-       Huracanes

 * Catástrofes Provocadas por el Hombre:

-       Incendios Destrucción del medio ambiente
-       Sobre explotación de los recursos
-       Explotación agropecuaria
-       Explotación forestal

 * Otras causas provocadas por el Hombre:

-       Trafico de fauna
-       Caza de plagas
-       Caza furtiva
-       Caza deportiva
-       Caza comercial

     Sin dudas, el mayor responsable de la extinción de los animales es el HOMBRE, debido a la alteración de los hábitats detallados a continuación.

-       Destrucción de lagunas
-       Manglares
-       Pantanos
-       Áreas rocosas
-       Bosques de tierras bajas
-       Drenaje y relleno de tierras inundables

Pandas en peligro de extinción

 El Hombre es también el causante de la extinción de infinidad de especies animales y vegetales por la contaminación ambiental, la cacería, la explotación y sobreexplotación. No debemos olvidar otra cauda importante, la Introducción de animales exóticos modificando la cadena alimenticia.

 Todos formamos parte de un balance ecológico, por esta razón debemos comenzar a proteger nuestra fauna; tras la extinción de una especie, se rompe la cadena alimentaria, esto tiene efectos totalmente devastadores sobre la vida animal

 La responsabilidad del Hombre tiene como obligación moral proteger y conservar el medio ambiente, dando la posibilidad a futuras generación de disfrutar de un medio

Mamíferos marinos

     Mamíferos marinos en México se encuentran alrededor de 45 especies de mamíferos marinos, de os cuales el 98 por ciento se encentra en peligro de extinción, según afirma el Centro Universitario de la Costa Sur de la UdeG.
 De acuerdo al Libro Rojo de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN; por sus siglas en inglés) existen en el mundo 17, 291 especies de seres vivos en riesgo de extinción. México cuenta con 2, 583 de estas especies en peligro.




     Las focas son mamíferos marinos, como las ballenas, los delfines, las marsopas, las morsas, los manatíes o el oso polar. La cuarta parte de los mamíferos marinos está amenazada. En el Mediterráneo, una especie de foca, la foca monje del Mediterráneo, está amenazada de extinción según los criterios de la Lista Roja de la UICN (Unión Internacional por la Conservación de la Naturaleza).

     Uno de los mayores problemas para las focas son los derrames de petróleo. Si se produce un vertido, los voluntarios recogen a las focas manchadas y las limpian lo antes posible, ya que su vida corre peligro. Después, las mantienen alejadas del lugar hasta que el ecosistema sea lo suficientemente sano para ellas.

     Otras amenazas para las focas son las redes de pesca, donde se enredan y quedan atrapadas, la contaminación acústica de los sonar militares o sismográficos, los golpes con las embarcaciones, la contaminación de las aguas, la pérdida de hábitats por el desarrollo del litoral y la pérdida de presas u otras fuentes de alimento debido a una mala gestión de las industrias pesqueras, la caza intensiva y los efectos del cambio climático.
En nuestro país están prácticamente todas las especies de cetáceos, menos el delfín de rio, la familia de la beluga y el narval, Monodontidae y la ballena franca enana. En cuanto a los pinnípedos, de las tres familias sólo falta la de las morsas. En la familia Balanopteridela NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia delfines y orcas; 2 de la familia Cachalotes ylos lobos marinos, se ven afectados por la edificación de destinos turísticos en las playas del mar de Cortez y el Pacifico ya que no encuentran un lugar para la procreación. La contaminación y la mala pesca.



Los grandes carnívoros


      El grupo de mamíferos carnívoros es el tercer grupo de mayor diversidad, agrupados en México en cinco familias, formadas por los felinos, los canidos, los úrsidos (osos), los mustélidos (nutrias), y los prociónidos (mapaches).
     
     En México el grupo más grande de carnívoros es el de los felinos, que agrupan el 50%  de todas las especies de felinos de México.

    Carnívoros de gran tamaño. Estos mega-carnívoros suelen tener mayor cantidad de encuentros con el hombre ya que actúan en mayor grado con el ganado doméstico. Estos conflictos se ven incrementados por la destrucción de los hábitats y por la destrucción consecuente de las presas tradicionales de los mega depredadores.


     De los seis felinos silvestres (Cervantes et al. 2003) que habitan el territorio nacional, el más conocido es el Jaguar el más poderoso de los depredadores


     Si bien el jaguar fue cazado extensivamente por su piel, las fuertes regulaciones tanto nacionales como internacionales, acerca del comercio de pieles, han tenido un impacto positivo en la disminución de la caza furtiva. Sin embargo, la cacería ilegal aún se presenta.
 
     El Puma (Felis concolor) la falta de hábitat ha hecho que las pequeñas poblaciones que aún existen emigren hacia hábitats más tropicales, Es la única especie de los felinos que no aparece en la norma oficial bajo ninguna condición de riesgo.

     De los pequeños félidos el jaguarundi (Herpailurus jaguarundi) es la especie que se encuentra en mayor peligro de extinción. Es reconocida como amenazada.

     Los dos gatos manchados: el magray (Leopardos weddii) y el ocelote (Leopardus pardalis), están en la característica de en peligro, Son perseguidos por sus pieles.


Osos

     En México alguna vez habitaron las dos especies de grandes Ursidos Americanos: el Grisli (Ursus arctos) y el Oso Negro (Ursus americanus). El primero aparece en la NOM-059 extirpado del medio natural.
La principal razón de su desaparición fue la cacería indiscriminada, aunada a su bajo potencial reproductivo.
La especie que se mantiene en México es el Oso Negro.

      En la norma oficial mexicana esta especie figura como “en peligro” y en la modificación que se hizo en el 2008, se reconoce a la población que habita en la Sierra del Burro, en Coahuila, como de protección especial. Encontrarse esta especie en el apéndice II del CITES (Convenio Internacional de Comercio de Especies) indica que puede ser objeto de cierto nivel de comercio, ya que en Norteamérica existen poblaciones importantes en el medio silvestre, la especie no está en grave peligro a nivel mundial. La especie está considerada dentro de los programas de protección especial del convenio Canadá-Estados Unidos-México para su protección.

      La familia de los cánidos es la tercera de los grandes depredadores. aparecen en la Norma: la zorra del desierto (Vulpes velox), de la cual se reportan 6 subespecies, todas bajo el criterio de amenazadas en peligro de extinción. El lobo mexicano es el último de los grandes carnívoros que está considerado por la NOM-059 como extirpado del medio natural.

     El lobo mexicano (Canis lupus baileyi), que se encuentra en estado de conservación. Actualmente la SEMARNAT (2009) la tiene como una de las especies prioritarias para la conservación. Tiene un plan piloto para reintroducir un número limitado de ejemplares en el noroeste del país,

     El lobo, fue perseguido, cazado, envenenado y exterminado en México, por la depredación que causó sobre el ganado ovino, vacuno y caballar, y ser la causante, de la diseminación de la rabia entre los perros domésticos (González et al. 2004).


Autor

     Armella Villalpando, M. A. y Yáñez López, Ma. L.  (2011, 1 de enero) Mamíferos mexicanos en peligro de extinción, Revista Digital Universitaria, Volumen 12 (1), ISSN: 1067-6079, Coordinación de Publicaciones Digitales. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación -UNAM

Como cita parentética:

Armella Villalpando y Yáñez López (2011 1 de enero)



CONCLUSION

     Este problema cada día se torna más grave, los bosques se están perdiendo y como consecuencia incrementándose el cambio climático, la pérdida de biodiversidad e incrementando la extinción de especies. A la vez muchos animales tienen grandes conflictos con granjeros, tornando la defensa del medio ambiente extremadamente difícil.

     La extinción de una especie es irreparable, si una especie animal deja de existir no hay forma para que vuelva a existir nunca más, y seguramente esta extinción causara estragos y cambios irreparables dentro de la cadena alimenticia.

      Por eso debemos tomar conciencia e intentar hacer un cambio, usando mejor nuestros recursos, madera, combustible y también la alimentación, intentar comer menos carne y más vegetales.



REFLEXION

     Yo escogí el tema de los animales en peligro de extinción ya que es preocupante la situación que se vive día a día, cada vez son más los animales que se encuentran en peligro. Ya es momento de que los seres humanos cambiemos, se haga conciencia y reflexionemos sobre el daño que le causamos a la naturaleza.


     Creo que al paso que vamos las geneaciones futuras no conocerán los bosques no podrán nadar en nuestros mares, lagos, ríos no conocerán nuestro reino animal ni la gran variedad de flora que aún tenemos, más que en fotografías, por reportajes, en internet, etc.  Día a día estamos acabando con el planeta y si no hacemos algo muy pronto acabaremos con nosotros mismos.

viernes, 23 de octubre de 2015

AVATAR


¿Qué es ser un estudiante en línea?

¿Qué es ser un estudiante en línea?

Hoy en día el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han venido a transformar la forma en como interactuamos, pero sobretodo, la manera en como aprendemos; ejemplo de ello, es la creación de escuelas virtuales, en las que podemos seguir con nuestros estudios desde la comodidad de casa, o bien desde nuestro lugar de trabajo u otro.

Etapas de la modalidad abierta y a distancia
Basado en Ortíz (1998) y Palacios-Jiménez(2005).

Etapa 1:

Enseñanza por correspondencia. (Surge a finales del S.XIX y principios del S. XXI).
 
·   Los medios disponibles para el aprendizaje eran los materiales impresos y los sevicios  postales.
·   Se caracterizó por ser unilateral, es decir, que el alumno se encontraba solo, ya que no se contaba con ninguna forma de apoyo mas allá del material impreso.



Etapa 2: 

Enseñanza multimedia. (Surge a partir de 1960).

·      Los medios disponibles para el aprendizaje eran medios de comunicación como el teléfono, la tv., y recursos audiovisuales.
·      El aprendizaje se basaba en un paquete instrucional que contaba con material impreso, audiovisual y cada vez más material eletrónico.


 
Etapa 3:

Telemática. (Surge a partir de 1970).

·  Está ligada a la evolución de las tecnologías de la información y la comunicación.
·    Se caracterizó por la inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos, por ejemplo con el CDROM.



Etapa 4:

Enseñanza colaboratiba basada en Internet. (Surge a partir de 1990).


    • ·     Los recursos que se utilizan pueden ser enviados a través de la web, y se clasifican en sincrónicos (correo electrónico y foros de discusión).
    • ·      El estudiante toma un papel activo y autogestor, mientras que el docente, se trasforma en un guía y facilitador del aprendizaje.





    En un entorno virtual no hay lugar para un aprendizaje pasivo y dirigido,  se pasa a un agente activo de tu propio aprendizaje. Enseñanza colaborativa basada en Internet, da lugar al surgimiento de la educación en línea, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes; respecto a este cambio de rol, los autores Bautista, Borges & Forés  mencionan que los estudiantes, mantienen pautas de funcionamiento fundamentadas en la autonomía y la madurez, mientras que el alumno tradicional es dependiente de la acción e instrucciones del docente.

    “La educación a distancia se basa en un diálogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos, aprenden de forma independiente o grupal”.
    García Aretio, 2014, Pág 19.



    Las características que deben poseer el estudiante, y los retos a los que te enfrentarás para lograrlo dentro de la educación en línea:

    Características:

         Actitud proactiva. Permite la toma de decisiones respecto al propio aprendizaje y desempeño.
            Compromiso con el propio aprendizaje. Asumir que eres responsable de tu aprendizaje. El estudiante es un agente activo y autogestor del aprendizaje.
           Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias. Aprender a aprenderFacilidad. Deberás generar y potencializar estrategias que faciliten la recepción y el análisis de la información al ritmo que uno decida.
           Actitud para trabajar en entornos colaborativos. Se tiene la oportunidad de conocer a diferentes personas, lugares, estrategias de estudio, e historias de vida enriqueciendo el proceso cognitivo y de desarrollo.
           Metas propias. Establece metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, así como búsqueda constante de soluciones ante inconvenientes.
         Aprendizaje autónomo y Autogestivo. Generación de destrezas relacionadas con la comunicación, la búsqueda, la selección, la producción, la difusión de la información y el conocimiento.

    Retos:

            Dejar atrás el aprendizaje dirigido. Aprender a ser Autogestivo, autocrítico y reflexivo. Depende de tí y tu administración de tiempo.
           Evita memorizar y repetir el conocimiento. Analizar, procesar, apropiar y proyectar el saber.
        Dejar atrás los entornos competitivos. El trabajo colaborativo no solo enriquece el propio conocimiento, sino que también fortalece el aprender a aprender.

       Gestión y administración del tiempo. Programar todas las actividades (escolares, personales, laborales, etcétera) para administrar tu tiempo.
          Destrezas comunicativas. Potencializar las habilidades de lectura y escritura. Evitar las Netiquetas, considerado como gritar.


    El desafío más grande, convertirte en un alfabeta digital, para no solo saber navegar en la red, sino maximizar el uso y comprensión de la información de la red.

    Sobre los mitos realcionados en línea, basta con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje. Crear un compromiso contigo y con tu aprendizaje, desarrollar tu comprensión lectora. Tener confianza en lo que realizes. Que el verdadero aprendizaje no es consumir ideas o información, es apropiarte del conocimiento, ya que cuentas con las habilidades y destrezas para triunfar en esta modalidad.





    Fuentes de información


    1.- Millán Martínez, S. (2014). ¿Qué es ser un estudiante en línea? Documento elaborado para el curso propedéutico para el aprendizaje autogestivo en un ambiente virtual. México: UnADM          


    Presentación

    Mi nombre es Mariana Ávila, tengo 30 años, y soy de la cuidad de Puebla, actualmente radico en el Distrito Federal. Trabajo en Volkswagen Coyoacán.
    El motivo por el cual decidí retomar mis estudios y hacer la carrera en línea fue por superación personal, y para lograr un mayor crecimiento dentro del área laboral .